Autor: Yasunari Kawabata
Editorial: Austral
Traducción: Nélida M. de Machain
Páginas: 224
ISBN: 978-84-96580-75-6
Precio: 7’95€
Puedes comprarlo aquí
Sinopsis: Impulsado por la nostalgia, Oki Toshio, un escritor casado, decide viajar a Kioto para oír las campanas del templo en el Año Nuevo. Pero además quiere ver a Otoko, antigua amante a la que había humillado. Todavía hermosa, Otoko, ahora pintora, vive con su protegida Keiko, una joven amoral, sensual y apasionada de apenas veinte años. Y lo que comienza como un reencuentro sentimental entre el maduro Oki y la discreta Otoko se convertirá. Por voluntad de Keiko, decidida a vengar a su mentora, en un cruel drama de amor y destrucción.
Lo bello y lo triste es una novela escrita por Yasunari Kawabata, el primer japonés en ganar un premio Nobel, en 1968. Este escritor, cuya vida fue marcada por la soledad al quedarse huérfano a los tres años, le regala al mundo todo su esencia introspectiva en ésta obra, que a mi parecer es una de las joyas más bonitas de la literatura nipona.
Esta novela se pasó más de un año en mi rincón de los “pendientes”, cuando estaba a punto de leerla siempre surgía algún libro más interesante … y esto sin contar con la cantidad de veces que estando en la librería, justo antes de ir a la caja a pagar, la devolvía a la estantería; Me gustaba el título (me encantaba) y al final por eso la compré; me hipnotiza la literatura japonesa, esa forma tan poética que tienen de narrar los hechos como si toda la historia hiciese parte de una canción lenta, como si fuera muy fácil acomodar así las palabras. Pero ni siquiera jugaba a mi favor el hecho de que Kawabata fuese un Nobel. Así que aproveché un club de lectura para “forzarme” a leerla, y una vez la cogí en mis manos, ya no pude parar.
Aquí viene mi “rareza”: he conversado con tres personas que se han leído esta novela y dicen que habla sobre la soledad, sobre la venganza, sobre la melancolía… y yo difiero de todas las opiniones, porque para mí esta novela habla del amor inmerecido; sí, hay soledad (como negarlo), y esa soledad es perfectamente palpable en el fragmento en que Oki va a Kioto para escuchar las campanadas de año nuevo y ve girar una butaca en el vagón del tren; me pareció turbador, es como si pudiese ver a través del personaje, ver su alma, su tristeza, su añoranza, esa soledad que se le escurre por la piel en forma de un presente monótono.
Kawabata, va tejiendo una telaraña en la que te quedas prendando hasta la última página del libro.
Hay un personaje fuerte como ninguno y es la aprendiz de Otoko, Keiko. Me encantan esos personajes que no logro entender, que cierro el libro y me quedo cual psicólogo argentino ardiendo de ganas de psicoanalizarlos, Keiko es de uno de ellos.
Os hago una pequeña sinopsis de este libro:
Lo bello y lo triste es un triángulo de amor y destrucción. Narra la historia de Oki, un escritor casado que viaja a la ciudad de kioto y se reúne con una antigua amante cuya vida destruyo. Allí conocerá a Keiko, la protegida de Otoko, que empezará una venganza sin precedentes, que no te dejará cerrar el libro hasta que llegues al final.
Este libro me dejó un poco inquieta, a pesar de ser precioso, poético, y estructurado con una armonía total, es de esos libros que ya no se te olvidan y en el que conoces a los personajes más por lo que callan que por lo que cuentan las palabras.
Dejo algunos fragmentos que me encantaron y no se escaparon del bolígrafo rojo con que los subrayo (sacrilegio para muchos) para que queden en la posteridad:
-En lo más profundo de tu corazón sigues estando enamorada de él. Y él también te mantiene oculta en las profundidades del suyo (…)
-Supongo que en una mujer hasta el odio es una forma del amor.
***
-Sí, en invierno hace mucho frío aquí (…)
-dudo que perdure hasta el invierno.
-¿a qué te refieres?
-A su amor. (…) Oki te abandonó pero tú te has negado a reconocerlo.
***
(…) El dolor la había dejado exhausta; apenas si podía trazar planes para el día siguiente. ¿Cómo pensar entonces en un futuro lejano?
***
(…) No puedes hacer nada. Esperar a Oki es como esperar el pasado… El tiempo y los ríos no corren hacia atrás.
Yasunari Kawabata nació en Osaka en 1899. Huérfano a los tres años, insomne perpetuo, cineasta en su juventud, lector voraz tanto de los clásicos como de las vanguardias europeas, fue un solitario empedernido. Escribió más de doce mil páginas de novelas, cuentos y artículos, y es uno de los escritores japoneses más populares dentro y fuera de su país. Mantuvo una profunda amistad con el escritor Yukio Mishima, del que fue su mentor y difusor. Recibió el Premio Nobel de Literatura en el año 1968. Entre sus obras, muchas de ellas marcadas por la soledad y el erotismo, destacan La bailarina de Izu, El maestro de Go, Lo bello y lo triste (Emecé, 2001), Mil grullas (Emecé, 2005), País de nieve (Emecé, 2007), El rumor de la montaña (Emecé, 2007) e Historias de la palma de la mano (Emecé, 2008). Kawabata se suicidó a los setenta y dos años.
Redacción: Jhayra Bravo Riascos
Qué voy a decir de este libro que tú no hayas comentado ya 😉 Descubrí a Kawabata gracias a ti y a ese club de lectura donde nos lo proponías. Y qué acierto de libro! Desde entonces no he dejado de leer a Kawabata, uno de los grandes de la literatura.
A mí Keiko me dejó un sabor agridulce en la boca: quiere vengar a su maestra pero en el fondo ¿sentía amor al final del libro? Yo creo que sí. O al menos arrepentimiento… (Jhay, tenemos que hablar largo y tendido sobre este libro pero ya!) 😉
Un placer recordar esta maravilla con tu escrito.
Besitos!!!
Yo no he leido mucho la verdad, pero este libro geacias a la redaccion y a la ultima frase q subrayas (en tu libro, como interes propio) ha despertado en mi interes, gracias!!! 😉
Me has convencido, cuando termine el libro que me estoy leyendo, lo buscaré y comenzaré a leerlo a ver si me enamora y engancha tanto como a ti.
Muchas gracias por los comentarios. Espero que si leéis el libro disfrutéis tanto al leerlo como lo hice yo. Es una joya.