Hablamos con Fernando García Sanz con motivo de la publicación de «España en la Gran Guerra» en Galaxia Gutenberg

Print Friendly, PDF & Email
8 Votos obtenidos¡Vótame!

 

OLYMPUS e-400Con motivo de la presentación del nuevo libro de Fernando García Sanz,  pudimos entrevistarle y  charlar con él. Nos interesaba conocer la metodología de un investigador científico del CSIC y cómo podía traducirse esa metodología a un libro como es el de «España en la Gran Guerra» (Galaxia Gutenberg), que formará parte de nuestras recomendaciones sobre el centenario de la misma.

La primera pregunta era casi obligada,  ¿Cómo se encontraba tras escribir el libro? Nos contestó que en cierta manera ya había terminado de escribirlo y que no sentía esa sensación de aliento en la nuca, sabía que tenía un plazo y pudo cumplirlo. Si nos ponemos en la piel de un científico y entendemos su rigor y su intento de poder  tener una base sólida a la hora de poder escribir, sabremos que muchas veces el tiempo es lo de menos; por esta razón quisimos preguntarle por la labor de documentación del libro, dado que en el prólogo cita los archivos militares y civiles de Madrid, Londres, París y Roma y  menciona  el Ministerio de Ciencia e Innovación. En este apartado  comentó que  había mucha información, y algunos documentos estaban tal cual. Ante todo, destacó la labor de algunos funcionaros y cómo se pueden encontrar telegramas interceptados con las frases «solo para sus ojos» o «tras leer, destruir». Esto nos hace conscientes del clima de la época sobre la que habla el libro.

Cuando ahondamos sobre la labor de documentación, y si algún país tenía recelos o si faltaba algo, nos confesó que en el archivo británico sí que era cierto que faltaban algunos archivos o que se podía encontrar poca documentación sobre algunos temas, pero que en general había suficiente. Había una pregunta más sobre el apartado más técnico del libro, cómo afrontó la redacción y si pensó en hacerlo como un manual. Nos dijo directamente: “descarté poner notas a pie de página”, es un libro y no un manual. Naturalmente cita las fuentes (como buen científico) pero, como nos comentó un poco después, esto no impide que sea un libro claro y de acceso fácil. Por otro lado debemos entender que, como él mismo nos explicó durante la charla, este tipo de libros generan agotamiento. Si bien hay infinidad de documentación,  puede existir una segunda parte. También nos comenta que podría haber «abundado en ejemplos», pero no era necesario. Dejó una puerta abierta, afirmando que «en este período de tiempo, tengo un diccionario con 300 páginas de nombres, sería interesante actualizarlo». Puede que sea la puerta a una segunda parte.

Sobre Espana en guerra_def.inddA la hora de entrar en materia en el libro, quisimos preguntarle por la figura de Alfonso XIII y  qué papel jugó. «Se sabían cosas del rey y no estaba trabajando sobre algo vacío» y añadió que «en el libro se observa su visión y reacción ante el conflicto, la situación de España y qué postura debía tomar». Destacó que en 1902 el rey tenía 16 años y que su visión de España era la de una gran potencia que puede volver. Sobre las relaciones internacionales y la concepción del rey sobre éstas, destacó cómo quiso poner a gente en sus embajadas, cómo se relacionaba con los embajadores y cómo en realidad el sistema político en España era débil. El rey jugó un papel  importante. En el libro podemos sacar una conclusión de la que nos habló al hilo de esta cuestión, «en cierta medida, Alfonso XIII quiso mediar, pero es difícil ser mediador si no te invitan a serlo».

En el libro se tocan las relaciones internacionales y los espías. Su visión de estos dos conceptos en la actualidad le parecen más correctos que en la época del libro. Nos comentó que en ese momento estábamos en una época de cambio y que ahora hay otra mentalidad, los  servicios de inteligencia tienen  otra concepción; antes eran patriotas y ahora son gente formada a otros niveles, con otros conocimientos. Las relaciones internacionales son distintas, ahora nadie se atrevería dentro de Europa a invadir otro país.

Os invitamos a leer «España en la Gran Guerra» (Galaxia Gutenberg). Fernando tiene pasión por lo que hace y, como él mismo nos comentó, siempre se siente cómodo con este tipo de libros. Y eso es algo que a la hora de leer un libro, se nota.

 

Redacción y fotografía: Jero Romero

Sobre pandoramgzn