Especial leyendas del deporte: Teresa Perales, la sirena sonriente

Cuando me quedé paralítica no sabía nadar. Mi primera vez en la piscina, sin sensibilidad en las piernas, con un salvavidas, haciendo acrobacias y con mi tío y mi hermano […]
Print Friendly, PDF & Email
4 Votos obtenidos¡Vótame!

Cuando me quedé paralítica no sabía nadar. Mi primera vez en la piscina, sin sensibilidad en las piernas, con un salvavidas, haciendo acrobacias y con mi tío y mi hermano con un silbato a cada lado; no permitía imaginar un futuro deportivo prometedor, que debo a mi entrenador Ramira. Hizo de mí una nadadora en condiciones. La natación para mí ha sido muy importante; por un lado, porque la silla significa una bajada de 15 cm que hace que tengas que mirar siempre hacia arriba, lo que provoca que el cuello sufra. En cambio, en el agua estoy al nivel de todo el mundo, me siento libre y esa sensación me encanta.

Teresa Perales

 Así declaraba el pasado 29 de marzo en una conferencia en el Club del Libro Español de las Naciones Unidas, durante la celebración del Dia Internacional de la mujer, como fueron sus inicios en la natación y las dificultades que se encontró al quedarse paralítica, además de sus valores y logros personales y profesionales, la llamada “sirena sonriente”.

Todo ello lo relata en su libro autobiográfico editado en 2007 con la ayuda de su marido, el periodista aragonés Mariano Menor: “Mi vida sobre ruedas”. Una llamada al optimismo y al afán de superación en la vida. Lemas como “el primer deber de la vida es vivir” o “no merece la pena lamentarse”, forman parte de la filosofía de vida de esta mujer que, tras recibir un duro varapalo en su juventud, decidió, en lugar de deprimirse, luchar por superarse y alcanzar sus sueños.

Estamos hablando de Teresa Perales, la deportista española más laureada de la historia de los Juegos Paralímpicos en la disciplina de natación. Y no solo es una deportista de éxito internacional, sino que es escritora y ex-política.

 

Un ejemplo de superación

Libro: «Mi vida sobre ruedas»

 

Teresa Perales nació un 29 de diciembre de 1975 en Zaragoza. Cuando tenía solo 19 años sufrió una neuropatía que le provocó una paralisis de cintura para abajo. Tras unos meses muy duros, asimiló que había perdido para siempre la capacidad de andar y tuvo que adaptarse a su nueva situación.

Esto podría servirnos como una metáfora de cualquier vida en la que, en un momento dado, nos sentimos perdidos o estancados por diferentes circunstancias; no vemos un futuro prometedor o, incluso, solo vemos en el horizonte un tunel negro, incierto. Ver la botella medio vacía, jamás es una opción posible ya que no nos lleva a ninguna salida. Sin embargo, verla medio llena, nos guía poco a poco hacia un camino que nos irá llevando hacia el sol exterior, o lo que es lo mismo: una nueva vida mejor.

Pero esto no se consigue quedándose sentado y sonriendo feliz, no. Aquí entran en acción varios factores que solo dependen de nosotros mismos: la motivación, el optimismo, la buena autoestima y la perseverancia.

Y, aunque penséis, lectores pandorianos, que la redactora de deportes se ha desviado hacia la sección de psicología, os diré que todo esto os lo decía para que viéseis con más claridad el éxito personal que puede conseguir una persona teniendo esta actitud. La actitud de Teresa Perales.

Abanderada del equipo español en Londres 2012

Como ella bien explicaba al comienzo de este artículo; al principio no vislumbraba un futuro prometedor como nadadora, ¡ni siquiera sabía nadar! Pero luchó para hacerse un hueco en las piscinas y comenzó a competir tan solo un año después de comenzar a entrenar.

Destacó ya en 1998 cuando, en los Campeonatos del Mundo de Nueva Zelanda se hizo con su primera medalla de bronce en50 metros libres.

En 1999 acumuló 3 bronces en 50 y100 metroslisos y en50 metrosmariposa. Además de 3 platas en200 metroslibres 4*50 lisos y 4*50 estilos.

 

Palmarés

Compitiendo

Su consagración llegó con los Juegos Paralímpicos de Sidney 2000, donde consiguió 4 bronces en 100 y200 metros lisos, 50 de espalda y 50 lisos. Además de una plata en50 metros mariposa.

Pero su actuación más destacada hasta el momento fue en los Juegos de Atenas en 2004 en los que obtuvo 3 bronces (100 braza, 50 espalda y 50 lisos), 1 plata (4*50 relevos) y 2 oros (50 mariposa y 100 lisos).

Entre los años 2004 y 2008 tuvo un paréntesis olímpico en el que estuvo compitiendo en distintos campeonatos con éxito:

En 2006 obtuvo 2 bronces y 1 plata en el Campeonato del Mundo en Sudáfrica.

En 2007 participó en el Campeonato Británico de Natación en Piscina Corta en el cual batió los récords del mundo de 100 y200 metros lisos de natación adaptada en clase S5 y 4 oros en total.

Entre los días 28 al 30 de marzo de 2008, consiguió 3 oros en el French Swimming Championships Open International de natación en la ciudad de Nancy (Francia).

De vuelta en el circuito olímpico, se coronó como una de las principales figuras de la cita olímpica en los Juegos de Pekín 2008 con 3 oros, 1 plata y 1 bronce, además de batir 2 récords mundiales en clase S5.

Estos logros la convirtieron ese año en la deportista española con más metales de los Juegos Paralímpicos. Un hito en la historia del deporte aragonés y el español.

Fue elegida, entre 14 candidatos, para ser miembro del Consejo de Deportistas del Comité Paralímpico Internacional para ejercer durante 4 años. Título que revalidó este año, al finalizar los Juegos de Londres 2012, en los que actuó como abanderada de la delegación española en la inauguración y se convirtió en la deportista española más laureada en las paralimpiadas al conquistar su medalla número 22. Un récord igualado solo por Michael Phelps.

 

Homenajes y distinciones

A parte de la cantidad de metales que acumula de campeonatos y olimpiadas, Teresa Perales es profeta en su tierra y acumula varias distinciones como un brote de olivo cinco veces centenario de los jardines del Palacio de Aljafería en Zaragoza (2004), Hija Predilecta de Zaragoza, Medalla de Homenaje a las Heroínas, pregonera en las fiestas del Pilar, título de Zaragozana Ejemplar (2012) y el máximo reconocimiento oficial para un deportista español y la primera paralímpica en recibirlo: la Gran Cruz de la Real Orden del Mérito Deportivo, entregada por el gobierno español.

 

Con todas sus medallas

Trayectoria política

 

Teresa, una mujer llena de inquietudes, se interesó por la política siendo diputada en las Cortes de Aragón con el Partido Aragonés, en 2003.

En 2006 pasó a ser la Directora General de Atención a la Dependencia y en 2007 encabezó la lista de su partido.

En 2008, fue elegida como presidenta de las juventudes del Partido Aragonés (Rolde Choben) y su última participación en el mundo político fue en las elecciones anticipadas de noviembre de 2011 como número 7 de la lista de su partido.

 

La Sirena Sonriente

Mujer, madre, esposa y deportista. Con inquietudes políticas y ganas de mostrar al mundo como vivió su tragedia transformándola en una nueva oportunidad vital. Ejemplo de lucha y éxito tras la dolorosa escalada de esa montaña imaginaria  que todos construimos en nuestra mente.

Porque, cuando la enfermedad te paraliza las piernas, te das cuenta de que hay limitaciones físicas que jamás podrás salvar. Sin embargo, según Teresa, el cerebro y la voluntad lo pueden todo, de modo que la imaginación hace que donde no puedes llegar físicamente, puedes hacerlo con la mente.

Los trenes pasan a nuestro lado cargados de oportunidades y hay que subirse porque quizás no vuelva a pasar ese mismo tren.

Así que ya sabéis, cuando no os sintáis capaces de conseguir cualquier cosa en la vida, acordaros de que aun sin disponer de vuestras piernas, brazos, ojos, oídos o cuerdas vocales; si confiáis en vosotros mismos, todo es posible en esta vida y en las que queden por venir. ¡A sonreír y a trabajar en ello!

 

La sirena sonriente

Feliz semana, pandorianos.

 

Redacción: Lydia Alfaro

Sobre pandoramgzn