.
Cuando hablamos de J.R.R. Tolkien está claro que hablamos de fantasía en estado puro, ya que sus obras, tanto los tres volúmenes de ‘El Señor de los Anillos’ como ‘El Hobbit’ y ‘El Simarillion’ han cautivado a millones de personas de todo el mundo durante décadas. Gracias a Peter Jackson una imagen cinematográfica gracias a “ESDLA: La Comunidad del Anillo” (2001), “ESDLA: Las Dos Torres” (2002) y “ESDLA: El Retorno del Rey” (2003) y ahora gracias a “El Hobbit: Un Viaje Inesperado” (2012) continuamos. En esta ocasión nos vamos a centrar en las hermanas pequeñas de la saga de Tolkien, que no tienen nada que ver con LEGO, en “El Hobbit”, si, pero también en las películas anteriores a las de Jackson que, aunque no lo parezca, existían.
Quitando los descabellados intentos de adaptación de la obra que pasaban, entre otros, por convertir a The Beatles en los cuatro hobbits de la comunidad del anillo o una macropelícula que fuera un compendio de toda la obra de Tolkien proyectada por John Boorman, director de “Excalibur” (1981), la primera adaptación de la obra del escritor británico es un cortometraje de animación en 1966 en que en 10 minutos se nos contaba la historia de Bilbo Bolsón, pues “The hobbit” era su historia. Y es que el mundo de fantasía de Tolkien, dada su magnitud, daría para películas de presupuesto desorbitado (en las épocas pre-CGI) o animación. Es por eso que las películas que voy a analizar son las tres adaptaciones en animación de la saga de la Tierra Media.
«El Hobbit» (1977)
Jules Bass & Arthur Rankin Jr. dirigieron una aproximación musical a la primera aventura del de Hobbiton. Bass & Rankin eran unos animadores acostumbrados a las restricciones de la producción de series los sábados por la mañana, que en EEUU, son las horas de presentación de series. Es por eso que este Hobbit está un poco desangelado. Es evidente el origen televisivo de la cinta, al ser todo muy limitado. La animación es limitada, los diseños están hechos deliberadamente infantiles y está contado todo de forma apresurada. Evidentemente es una película para niños, pero para estos puede llegar a ser aburrida y para los mayores insuficiente. Está editada en España, así que puede ser un buen complemento para la trilogía que está desarrollando Jackson, pero sólo como curiosidad o verla como preludio a la interesante adaptación en animación de “El señor de los anillos” que poco después se hizo. Eso si, el doblaje que le han dado aquí es lamentable, así que mejor verlo en VOSE, en donde además, como curiosidad, decir que el director John Huston prestaba su voz a Gandalf.
Nota: Un 4. A todas luces es insuficiente por todos lados.
«El Señor de los Anillos (1979)
Aquí hablamos de una historia muy diferente. Esta película fue un proyecto épico en el que el productor Saul Zaentz se metió de cabeza. Zaentz es productor de “Alguien voló sobre el nido del cuco” (1975), “Amadeus” (1984) y “El paciente inglés” (1996) con lo cual no hablamos de un Don Nadie. Para esta descabellada tarea le convenció el animador Ralph Bakshi, quien venía de tener un enorme éxito con “Fritz, el gato caliente” (1972) y “Los hechiceros de la guerra” (1977), que gustó tanto a la hija de Tolkien, que cedió los derechos para una adaptación.
Tras el éxito del díptico de Richard Lester “Los tres mosqueteros (los diamantes de la reina)” (1973) y “Los cuatro mosqueteros” (la venganza de Milady)” (1974) en el que se dividió la obra de Alexandre Dumas en dos, Bakshi decidió acometer la tarea de rodar en dos partes los tres volúmenes de “El señor de los anillos”. Es por eso que en la película del 79 se cuentan los hechos de “La comunidad del anillo” y la mitad de “Las dos torres”.
Esta película se hizo en rotoscopia, esto es, dibujando sobre personas reales, rodados en blanco y negro. Esto da una sensación de extrañeza tremenda durante todo el visionado del film, sobre todo porque hay momentos en los que directamente no dibujan, pasan un filtro y lo colorean y queda un extraño experimento. Eran los 70, así que todo era válido, pero para la gente de hoy puede resultar muy raro.
Este film es un esforzado ejercicio, pero evidentemente la condensación no termina de satisfacer. La animación es buena, con algunos momentos ciertamente espectaculares y la banda sonora es excelente, pero en conjunto algo falta, no llena. Y eso fue lo que pasó. Aunque en su estreno no tuvo malos números, estos no fueron suficientes y la mala recepción hizo descartar la segunda película. Una pena, porque aunque insuficiente, como ya digo, es interesante. Como curiosidad decir que las escenas de batalla se rodaron en España.
Nota: Un 6.5. Esforzada, pero aún se queda corta.
«El Retorno del Rey» (1980)
El proyecto de hacer cuatro películas para tv de la saga de la Tierra Media de Juses Bass & Arthur Rankin Jr. Se había frustrado por la película de Bashki. Sólo pudieron hacer “El hobbit”, pero la fría acogida del film del director Israelí, hizo que los creadores de “Thundercats” (1985/89) retomaran el proyecto. Como ya se había contado parte de “Las dos torres” decidieron cortar por lo sano y empezaron directamente su cuarta aproximación en donde el libro “El retorno del rey” empieza. Aunque se puede intentar ver como continuación de la película del 79, hay muchas lagunas entre ambas películas porque, no lo olvidemos, falta medio libro de “Las dos torres” por contar. Realmente está planteada como continuación directa de “El hobbit” (1977), y se narran los eventos de esta y casi nada de las dos novelas adaptadas en el largo para cine.
En este caso la animación es muy superior ya que hay colaboración japonesa y se nota la diferencia con respecto a la película del 77, pero el guión sigue siendo muy pobre. De hecho, el “rey que retorna” –Aragorn– apenas si dice un puñado de frases y hay personajes totalmente descartados, como Saruman o Legolas.
Es nuevamente una adaptación para TV, con muchas canciones para los niños, pero para los fans es igualmente insuficiente y a los niños puede que guste un poco más que “El hobbit” (1977), si no se esfuerzan por saber lo que pasa, porque realmente no sabemos cómo han llegado los principales personajes a todas las situaciones que se nos narran.
Nota: 4.5. Mejor que «El hobbit», pero sigue igual de triste.
A modo de conclusión podemos decir que «El hobbit» (1977) está editada en DVD en España, pero su calidad es baja, sobre todo su doblaje. “El señor de los anillos” se editó en los 90 en VHS y en 2002, cuando el estreno de la saga de Jackson, en DVD. Ahora está descatalogado. “El retorno del rey” no tengo noticias de que haya sido editada en España en formato doméstico.
Sé que no es recomendable utilizar la descarga, pero dado el panorama de total abandono por parte de las distribuidoras, recomiendo a aquel interesado, a que se la baje. Yo las compré todas por Amazon y la verdad es que “El retorno del rey” está también descatalogada internacionalmente y me costó una pasta conseguirlo.
En definitiva, si eres fan, descárgate la saga, si no, no lo intentes, porque saldrás horrorizado.
Redacción: Juan Pablo Pérez Padial
Deja una respuesta