Diccionario artístico III

Print Friendly, PDF & Email
0 Votos obtenidos¡Vótame!

Hoy como cada domingo toca aprender un poco de vocabulario técnico,  pero vamos a cambiar un poco de rumbo y dejaremos a la escultura de lado para tratar un arte más popular:  la pintura. Como sabéis existen varios estilos pictóricos que varían a lo largo del tiempo y en función de las necesidades de cada época, pero hoy nos dedicaremos a hablar de algo mas técnico de lo que todos habéis oído hablar pero que quizá no conozcáis bien, nos referimos a las formas de aplicar la pintura y realizar una obra.

academiaA lo largo de la historia se han creado y desarrollado un gran numero de técnicas pictóricas, las cuales siempre están relacionadas con el contenido de la obra y el contexto en el que fue creada. Hablamos de las técnicas de la pintura como modalidad artística clasificadas según el tipo de materia líquida usada, independientemente del soporte sobre el que se realiza. En algunos casos pero, la técnica implica necesariamente un soporte concreto (por ejemplo, el fresco es sobre muro).

Existen tres técnicas esenciales que han permanecido a lo largo de los siglos y son las más comunes y conocidas: la pintura al fresco, la pintura al temple y la pintura al oleo. En esta ocasión trataremos las dos primeras.

1) Pintura al fresco: este es un procedimiento pictórico mural que se realiza sobre una preparación compuesta por cal y arena que se aplica al muro y sobre el cual estando esta capa aun húmeda se emplean los colores disueltos en agua. Su principio básico esta en la carbonatación de la cal y una serie de procesos químicos por los cuales el color al aplicarse sobre la capa blanquecina de cal y arena pierde el agua y se asienta fusionándose con esta.

El proceso de la pintura al fresco es el siguiente: primero se prepara el muro con varias capas de enlucido que son de cal y arena y en el que cada vez se aplica mas cal para que se pierdan las imperfecciones de la superficie. Después se pone una última capa, el  encalado compuesto a  partes iguales de arena fina, cal y polvo de mármol, que se mantiene húmedo para aplicar el color diluido en agua y que siempre es de origen mineral (azul=lapislázuli, negro= carbón de vid, rojo y verde= tierras, etc.) . En caso de error o pentimento se tiene que raspar rápidamente o bien cambiar la capa de encalado; por ello se ha de pintar rápidamente antes que pierda la calidad de fresco y la corrección resulte difícil.

Curiosidades: Existe en esta técnica el uso de la «sinopia» un dibujo previo que se hace para posicionar las figuras y organizar la composición sobre la superficie definitiva. Se obtiene calcando los proyectos que se realizan antes sobre cartones o bien presionando con un elemento puntiagudo resiguiendo el dibujo, en la época del renacimiento se sustituyo por el «starcido» en el que se reseguía el dibujo previo como antes pero encima se aplicaba una ultima capa de enlucido compuesta por una capa fina de encalado sobre la que se pinta. También están  « gli pontatte»  que son las diversas superficies que se pintan durante cada día para poder marcar las jornadas de trabajo, así tan solo se enluce la superficie que puede pintarse en un día.

Así pues la técnica del «buon fresco» exige precisión y rapidez y en parte la imposibilidad de corrección , lo que causó que ya en épocas antiguas como en el románico se introdujeran aglutinados para diluir los colores y poder pintar sobre el enlucido seco. Por tanto, normalmente se usan procedimientos mixtos para la pintura mural.

 jornades patro

final

 2) Pintura al temple: es un procedimiento pictórico que usa el agua como vehículo para disolver la materia aglutinante y para diluirla. La palabra proviene del latín «temperare» que designa el proceso de disolver y mezclar colores; pero en este caso al hablar de pintura al temple hacemos hincapié en los diversos métodos pictóricos que utilizan el agua con algún aglutinante para disolver los colores con la finalidad de que se adhieran al soporte. Existen diferentes tipos de pintura al temple en función del aglutinante utilizado (temple de cola, de cera, de leche,de huevo y de goma), pero de todos ellos el más común ha sido siempre el temple de huevo es decir, la mezcla de los pigmentos con una emulsión de huevo que puede ser la yema sola, la clara sola o ambas.

El soporte de la pintura al temple es diverso: muro, madera, metal, lienzo o cartón. Pero en la historia del arte esta técnica es conocida por ser la mas utilizada en la pintura sobre tabla (madera). Normalmente las tablas que conforman el soporte no pueden presentar irregularidades y se han de dejar secar para que sean muy duras. El tipo de madera es indiferente, pues depende de la zona geográfica, pero lo que es común es su preparación. Para unir las tablas se introducen por completo en la madera clavos que se recubren con pequeñas láminas de estaño para impedir la aparición de óxido en la superficie. Una vez finalizado el ensamblaje de las tablas para crear el soporte, este se prepara con la aplicación de varias capas de cola concentrada que una vez secas se recubren con dos o tres capas más, pero esta vez de cola diluida en agua. Luego se extienden sobre la tabla tiras de lino (sin costuras) o pergamino y se dejan secar unos días antes de proceder a alisar la superficie. Finalmente se aplica con una espátula una mezcla caliente de yeso y cola que se deja secar y así la tabla ya esta lista para pintar.

El proceso de la pintura al temple es el siguiente: se dibuja sobre la superficie preparada el diseño con carboncillo y se repasa con un pincel mojado en una solución de agua y tinta. Después se limpian los retos de carboncillo y  se dibujan con tinta los detalles y luego ya se procede a pintar al temple.  Si se ha de realizar un «dorado» las zonas han de pulirse previamente rascando el yeso. Las láminas de pan de oro se aplican después de preparar la superficie con un temple de clara de huevo y se fijan presionando con un algodón. Luego el color se aplica con un temple que contenga una mitad de yema de huevo y otra mitad de pigmento y en cuanto esta seco se aplica una capa de barniz.

maesta

Curiosidades: En el sigloXV la tela de lino se sustituyo por cáñamo en zonas de la madera problemáticas y después del secado se aplicaban con pincel hasta ocho finas capas de yeso. También es esa época aparecieron las primeras «veladuras» que permiten modificar el color de base mediante transparencia. Se crea por la aplicación de tintes transparentes para suavizar el tono de una superficie pintada, dando así  la posibilidad de crear una sensación de profundidad y volumen mayores. Además el blanco de la preparación (yeso) se puede teñir ligeramente de color con las veladuras, dando gran luminosidad a la pintura.

Hasta aquí por hoy, la próxima semana seguiremos con la ultima edición del diccionario de este año, así que estar atentos.

Redacción: Elia Berné

Sobre Elia Berné Vives